En enero de 2020, poco antes de que la pandemia de covid-19 llegara a América Latina, un informe de Oxfam registraba que mujeres y niñas en el mundo, especialmente las que viven en condiciones de pobreza y marginación, dedicaban 12.500 millones de horas diarias al trabajo de cuidado sin remuneración, y calcularon el monetario anual de ese trabajo.
Ese y otros análisis continuaron alimentando discusiones ya robustas acerca de qué es el trabajo de cuidados, si la única forma de democratizarlo y visibilizarlo es otorgándole valor monetario o si, por el contrario, lo necesario políticamente es descentrar el debate de la relación capital–trabajado monetizado, y colocar en el centro no solo su aporte económico
monetario sino otro hecho: que la vida individual y colectiva, para sostenerse, implica indefectiblemente cuidados.
Esos análisis han ganado relevancia en los últimos años dentro la política institucional y el debate ciudadano: el pensamiento y la militancia feministas han sido centrales en ello. Hoy están presentes y son acuciantes las preguntas políticas sobre qué son los cuidados; porqué son un derecho y un trabajo, independientemente de que se remuneren o no; cómo ese trabajo contribuye al sostenimiento de la vida y a la reproducción del conjunto social; y cómo conectar la política sobre los cuidados con la lucha contra la desigualdad y la crítica radical al orden global y doméstico existentes.
En América Latina (y en otras regiones del Sur Global) lo anterior se relaciona con una elevada precarización social que también da cuenta de una crisis reproductiva que es estructural, donde la escasez de servicios básicos y los fortísimos ensamblajes que reproducen la pobreza y la exclusión agravan la imposibilidad de sostener la vida.
Durante el primer año de la pandemia, la discusión de los cuidados escaló y se visibilizó, aún más, la organización social y de género desigual que asegura la vida. En 2020 el muy presente debate sobre los cuidados parecía una ventana de oportunidad para avanzar en la democratización social. A un año y medio de iniciada la pandemia en América Latina este
asunto vuelve a ser menos audible y correr el riesgo de una re-naturalización o del enlentecimiento de la transformación necesaria.
Los cuidados: del centro de la vida al centro de la política insiste sobre ese hecho y la necesidad de politizar la discusión sobre los cuidados, en tanto derecho y en tanto trabajo. Lo hace a través de doce estudios de casos nacionales y un extenso análisis regional. Los análisis que aparecen en ese libro llaman la atención sobre los procesos de cambios demográficos de la región y sus implicaciones para las necesidades de cuidados; los indicadores de pobreza y desigualdad y su relación con los mandatos de género; las estructuras del empleo y brechas de género en los mundos del trabajo; los usos del tiempo, con enfoque específico en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado; el estado del debate sobre los cuidados en América Latina y los actores que lo impulsan. Asimismo, quien lea encontrará apuntes sobre los cuidados desde la crisis que asola al mundo en 2020 y 2021 y, finalmente, algunas recomendaciones de actores de la sociedad civil para, pensando en los cuidados, democratizar el mundo de la vida desde el centro de la política.
Torres Santana, Ailynn (ed) Los cuidados: del centro de la vida al centro de la política, Friedrich-Ebert-Stiftung, Chile, 2021.
Índice
Presentación
América Latina y el Caribe: Cuidados, desde el centro de la política, Ailynn Torres Santana
México, Centroamérica y el Caribe
- Cuba
- México
- República Dominicana
- Guatemala
Región andina
- Colombia
- Perú
- Ecuador
- Bolivia, 392
Cono Sur
- Uruguay
- Chile
- Brasil
- Paraguay
Acceso al libro, aquí: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18037.pdf
Presentación del libro, aquí: https://www.facebook.com/FESminismos/videos/577016646619657 , donde participaron:
Valeria Esquivel, Especialista en Género y Políticas de Empleo en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Carmen Cruz, Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO)
Ana Isabel Arenas, economista feminista integrante de la Mesa de Economía del Cuidado de Bogotá, Colombia.
Soledad Salvador, Economista Feminista y Coordinadora del Proyecto interagencial de ONU Mujeres