• Académicos

    Cuba in the time of COVID-19: Untangling gendered consequences

    Anamary Maqueira and Ailynn Torres Abstract This article highlights a set of gendered consequences in the ‘world of work’ resulting from the COVID-19 pandemic in Cuba. It also conveys the tensions between programmes targeting gender inequalities and more general social justice policies that, at least at the discursive level, are embedded in self-defined socialist contexts, as in the case of Cuba. Building on pre-existent inequalities and data, the article uses a feminist lens regarding the impacts of the COVID-19 crisis on women in the labour markets, differentiating between the State and the non-State sectors (own-account workers in particular) and in the unpaid care work sector in Cuba. It analyses the…

  • En Prensa

    El Decreto Presidencial 198 y las mujeres: contrapuntos

    La Gaceta Oficial no. 14 Extraordinaria, de la República de Cuba, publicó el Decreto Presidencial 198/2021 (GOC-2021-215-EX14), aprobado el pasado 20 de febrero. Miguel Díaz Canel Bermúdez, en el ejercicio de sus facultades presidenciales, avaló esa norma que especifica el “Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres” (PAM). El Decreto Presidencial se refiere a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) como la instancia que “ha conducido de manera certera a una política dirigida a eliminar la discriminación en todos los ámbitos y a garantizar el disfrute de los derechos de hombres y mujeres”. Alude también a los compromisos internacionales contraídos por Cuba en materia de derechos de las mujeres y a…

  • Diálogos,  Videos

    Conferencia de prensa sobre recomendaciones enviadas al Foro Generación Igualdad (FGI)

    Organizaciones sociales, mujeres activistas, académicas y defensoras de derechos humanos feministas de ALC dieron a conocer recomendaciones de la agenda feminista latinoamericana, en tres ámbitos claves para el futuro de la región: derecho y trabajo de cuidados, medio ambiente y construcción de paz.  Esas recomendaciones serán presentadas al Foro Generación Igualdad (FGI), reunión mundial convocada por ONU Mujeres y copresidida conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, que busca hacer un recuento de los avances y retos hacia la igualdad de género en el mundo, y que tendrá su primera parte del 29 al 31 de marzo de 2021. Conferencia de prensa disponible aquí: https://www.facebook.com/FESMEX/videos/279554530355061 Cobertura periodística sobre la…

  • Diálogos,  Videos

    Podcast: UN LUGAR PROPIO E5: Todas las mujeres trabajan. La mujer y la economí‪a‬

    Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert – México y del proyecto regional FESminismos A menudo se pasan por alto la contribución y los intereses de las mujeres en las estructuras económicas: instituciones financieras, mercados laborales, infraestructura económica y social, sistemas fiscales y de seguridad social, incluso los hogares. El mundo de la economía se ha erigido desde la división sexual del trabajo, generando y reproduciendo desigualdades sociales, particularmente, las desigualdades de género. ¿Qué escenario enfrentan actualmente las mujeres latinoamericanas en este ámbito? ¿Cómo hacer del campo de la economía una fuente de transformación y de justicia de género?

  • En Prensa

    Hacer cuentas y vivir del cuento: de la “actualización” al “ordenamiento”

    “Se supone que no haya grandes perdedores”, “no pueden haber desamparados”, “nadie quedará desamparado”, son algunas de las declaraciones oficiales de las semanas de enero de 2021. Ellas se enuncian a propósito de “la tarea ordenamiento” de la economía cubana. Al unísono, se ha afirmado que es necesario “promover un mayor interés por el trabajo”, que “ahora la gente y las familias tienen que sacar cuentas”. Se habla también de “la necesidad de trabajar” que impulsa la “tarea de ordenamiento”. Se asegura, en alta voz, que “se acaba el vivir del cuento”. Puestos en relación, los dos tipos de titulares sugieren que el ordenamiento no solo va a intentar resolver —nuevamente—…

  • Académicos

    La carga de los cuidados

    Las crisis pueden revelar o agravar órdenes existentes. Pueden, también, catalizar cambios y verificar diferentes opciones de futuro. En las crisis, los distintos actores sociales prueban el pulso y eficacia de sus poderes y capacidades —o la falta de ellas— para torcer o reafirmar programas en disputa y, en ese proceso, algunos asuntos surgen o se afirman como agendas urgentes. La crisis global asociada al covid-19 está haciendo todo eso. Ha exhibido de forma más descarnada la insostenibilidad de los arreglos económicos, sociales y políticos-institucionales actuales para asegurar el bienestar colectivo. Ha mostrado la preexistencia de crisis abigarradas: ecológicas, reproductivas, de sistemas políticos. La intersección de diversas formas de explotación…

  • En Prensa

    ¿Nadie quedará desamparado? (II)

    En la primera parte de este texto insistía en que la discusión sobre la política social debe ser sincrónica a la de la política económica. Decía que, para ello, cuatro campos necesitan atención urgente. Me detenía en los dos primeros: considerar los efectos del mercado en divisas para la desigualdad y atender a los grupos sociales empobrecidos o más vulnerables a caer en la pobreza. Ahora analizo los dos restantes: considerar las desigualdades que constituyen al sector no estatal y abrir el debate y la política económica a la consideración del trabajo no remunerado como trabajo y parte de la economía. Con base en esas reflexiones, propongo un decálogo de recomendaciones que…

  • En Prensa

    ¿Nadie quedará desamparado? (I)

    En 1990, durante la clausura del V Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el entonces presidente Fidel Castro dijo: “Debemos estar preparados para las peores circunstancias (…) El principio general (…) quiero que ustedes sepan que sería, cuando menos, que lo que tengamos lo repartimos entre todos”. En la sala hubo aplausos. En muchas casas, probablemente, se agradeció que afrontar la crisis se pensara como un esfuerzo igualitario y cooperado. Cuba no implementó ajustes neoliberales en ese periodo, como sí lo habían hecho ya buena parte de los países de la región que, por otras razones, también estaban en crisis. Se amplió el ámbito del mercado y se…

  • Diálogos,  Videos

    #Cuidados al centro: desafíos desde las políticas

    Conversatorio regional Panel: Natalia Moreno (Colombia), Economista; Integrante Mesa Economía Feminista y Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado, Colombia Patricia Laterra (Argentina), Economista; becaria doctoral CONICET en temas de economía feminista Isabel Pérez (Uruguay), Doctoranda FLACSO Argentina (sitio oficial); Docente e investigadora Flacso Uruguay Javiera Vallejo (Chile), Periodista; miembro Coordinadora Feminista 8M (CF8M) Laura Ríos (México), Integrante Red de Cuidados en México Ailynn Torres (Cuba , moderadora), Investigadora postdoctoral (IRGAC, FRL) Disponible en: https://www.facebook.com/watch/live/?v=2814327805467978&ref=watch_permalink

  • Diálogos

    Debate económico en Cuba: primeros y segundos planos (II)

    Presentamos la segunda parte de este dossier que aporta al debate económico abierto en Cuba abordando tanto asuntos de su primer plano, como algunos de los menos considerados. Aquí, economistas cubanas reflexionan sobre la relación entre crecimiento y desarrollo, sobre la necesidad de pensar en las desigualdades como parte, y no después, de las estrategias de enfrentamiento a la crisis, sobre la regulación de los derechos laborales en el sector no estatal de la economía y sobre las brechas de género en los mundos del trabajo cubano. Cuatro preguntas, cinco voces en contrapunteo y complementariedad… Ellas ponen sus dedos sobre llagas viejas y nuevas de la economía cubana e insisten…

  • En Prensa

    Debate económico en Cuba ¿Hablamos también de derechos laborales en el sector privado?

    La crisis asociada a la Covid-19 se encadena con otras crisis prexistentes a escalas global y nacionales: crisis económicas, políticas, de cuidados, demográficas. Economías dependientes, marginalizadas, deformes por razones internas y/o externas, están en peores condiciones de afrontar este presente y el porvenir. Sociedades altamente desiguales y fragmentadas, tienen desafíos adicionales. Aunque el virus puede anidar en todos los cuerpos, no todos los cuerpos (individuales y colectivos) estamos en las mismas condiciones de sobrevivir a sus múltiples efectos. Para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en términos económicos la crisis será mayor que la del 2008: una recesión global profunda, con consecuencias más…

  • En Prensa

    Solicitudes (feministas) a la sociedad políticas y a la sociedad civil

    El 31 de diciembre de 2019 llegó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la primera alerta de coronavirus desde Wuhan, China. Luego hemos asistido a un encadenamiento descontrolado y creciente de contagios y fallecimientos. Se han verificado notables desatinos en muchos manejos políticos nacionales de esta crisis global sin precedentes. Pocos países han logrado evitar colapsos internos. Desde el punto de vista epidemiológico, Cuba está entre esos últimos hasta el momento. La COVID-19 es una contingencia epidemiológica que coloca en primer plano asuntos no contingentes: desigualdades, vulnerabilidades, imposibilidades para gestionar la incertidumbre del presente y el futuro. La enfermedad está teniendo peor evolución en los hombres debido a factores relacionados…

  • En Prensa

    Las mujeres no podemos ser amortiguadoras de la crisis

    La COVID-19 coloca al mundo frente a dos realidades interconectadas pero no idénticas: exhibe y agudiza las desigualdades preexistentes y genera nuevas, ahora a partir de la dinámica que impone el coronavirus: esta pandemia no discrimina, las desigualdades sí. Las políticas de enfrentamiento a la crisis son diversas. Desde la irracionalidad del ultraconservador Jair Bolsonaro en Brasil hasta la rápida y eficiente gestión de Corea del Sur, pasando por el sórdido manejo de Lenín Moreno en Ecuador, que es uno de los epicentros de la pandemia en la región. Los países que han implementado medidas o políticas sociales coherentes e integrales que protejan a las personas más vulnerables son los menos.…

  • En Prensa

    La seguridad de las mujeres frente a la COVID-19: Nudos críticos para América Latina

    Las consecuencias profundas de la crisis asociada a la covid-19 dicen más de la situación precedente y las contradicciones acumuladas que de la sola coyuntura, además de poner de presente las desigualdades de nuestras sociedades, la desprotección y el despojo de grandes grupos y la perversidad con la que los poderes impunes del mercado y de la política despótica administran la vida y la muerte. Las mujeres son más vulnerables desde el punto de vista social, porque son las principales cuidadoras en los sistemas de salud y están más expuestas al contagio; la crisis aumenta el trabajo de cuidados y para reproducir la vida que ellas hacen en los hogares;…

  • En Prensa

    Cuidar, cuidarse, que nos cuiden en tiempos de COVID-19

    Cuidar. Esa es la palabra que más recurre en estos días de Covid-19. El mundo entero dice lo mismo a la vez: cuídate, take care, prendre soin, pass auf dich auf, abbi cura di te, 保重, cuide-se… y así. Mi madre me repite: cuídate mucho, por favor; y yo le devuelvo la frase. A mis amigas las interrogo pantalla de por medio: ¿quién cuida al niño hoy, cómo vas a hacer? Mi vecina anciana me dice a tres metros de distancia: cuídate cuando salgas y tráeme una lechuga si ves. Otra amiga que vive lejos de Cuba se pregunta quién cuidará a su madre ahora que no está. En las redes sociales:…