Ailynn Torres y Diosnara Ortega
Las migraciones, además de ser procesos de movilidad socioespacial y de distribución geopolítica de la desigualdad, son experiencias históricas, individuales y colectivas, que marcan el curso político de países, instituciones y personas.
Los procesos de migración cubana ocurridos después de 1959 han sido pensados y definidos por académicos y por discursos y prácticas políticas del gobierno y de ciudadanos y ciudadanas. Ellos han hecho parte de las claves para entender Cuba, en la medida que forman parte importante -en los planos económico, político y sociocultural- de su historia, de su presente y del futuro. Al mismo tiempo, los análisis sobre las migraciones cubanas no deben desentenderse de las experiencias, de la memoria y del testimonio de vida de quienes han vivido esos procesos, en modo directo o indirecto, y también de sus sueños, esperanzas, temores, certezas e incertidumbres.
Cuba Posible intenta contribuir a la reflexión sobre las migraciones en Cuba desde múltiples perspectivas. Con un texto del Dr. Edel Fresneda y un dossier en el que participaron los doctores Nivia M. Brismat, Antonio Aja, Jesús Arboleya y Jorge Duany -acompañado de testimonios de madres de migrantes- hemos planteado la sistematicidad de los debates sobre el tema y hemos invitado a quienes colaboran y leen nuestras páginas a debatir sobre el mismo, convencidos de que esa es hoy una de las cuestiones fundamentales de nuestro país.
El dossier que se presenta en esta ocasión explora otra mirada: la de las mujeres cubanas migrantes. El interés por convocar reflexiones de este tipo proviene de un hecho fundamental: los contextos y las experiencias de la migración son diversas, y se encuentran condicionadas por pertenencias de clase, racialidad, género, orientación sexual, generación, ideologías y culturas políticas. De acuerdo con ello, proponemos pensar a Cuba desde esas intersecciones expresadas, también, en las migraciones. La escasez de enfoques de ese tipo, o la sectorialización de análisis habitualmente acotados a una de estas pertenencias sociales -racialidad o género u orientación sexual, etc.-, son otras de las razones y pertinencias de empeños como el que sigue.
Para hacerlo posible, se han invitado a cuatro mujeres cubanas en diferentes contextos de migración a compartir sus reflexiones, experiencias, proyectos y preguntas sobre el presente y futuro de la Cuba de la que son también parte. Ellas no son representativas del universo de mujeres cubanas migrantes no solo por su número, sino porque las cuatro son mujeres que han tenido formación universitaria, que emprendieron migraciones por vías seguras, y pertenecen a grupos generacionales relativamente cercanos. Ninguna de ellas recorrió ocho países en situación irregular para llegar a algún destino, ni ha sido parte de redes de tráfico de personas, ni ha tenido que esconderse por meses para no ser deportada, entre otras experiencias límites reales de migrantes en muchas geografías. Sin embargo, como se lee en sus reflexiones, tienen vivencias, ideas y posicionamientos diferentes frente a lo que significa la migración y sobre lo que significa Cuba en sus universos de vida. Esas reflexiones revelan cruces de racialidad, género, orientación sexual, clase e ideologías políticas que provienen de sus vivencias y pensamientos y que los trascienden: otras mujeres, también, hablan en sus discursos. Al mismo tiempo, ellas piensan Cuba con diferencias y comunidades explícitas; entre estas últimas hay una línea clara de continuidad: la Cuba deseada es una Cuba que incluye también a sus migrantes como ciudadanos y ciudadanas de la república pensada con todos y todas.
Participantes: A las participantes de este dossier les pedimos se auto-presentaran, con el objetivo de evitar etiquetas impuestas allí donde hay personas y grupos con voz. A ellas, a ustedes, a nosotras, mujeres cubanas en la emigración, gracias.
Sandra del Valle (S.V.): Cientista social, investigadora y productora ejecutiva de Cine. Ha desarrollado estudios sobre cine y políticas culturales, así como género y racialidad en Cuba. Ha realizado la producción ejecutiva de los largometrajes chilenos de ficción Camaleón (2016), Jesús (2016), y Chile Factory (2015).
Sandra Abd’Allah-Alvarez Ramírez (S.A.): Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana, 1996; Máster en Estudios de Género, 2008; y diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Editora de la bitácora Negracubana tenía que ser (negracubanateniaqueser.com) desde junio de 2006. En la actualidad desarrolla el Directorio de Afrocubanas (directoriodeafrocubanas.com).
Elaine Acosta González (E.A.): Socióloga formada en la Universidad de La Habana en los tiempos del Periodo Especial. Reside en Chile desde 1995, donde hizo estudios de maestría. Consiguió su doctorado en la Universidad de Deusto, en el País Vasco. En la actualidad, trabaja en la Universidad jesuita Alberto Hurtado, donde participó en la creación de la carrera de Sociología y hoy es directora del Magister de Sociología de dicha casa de estudios. Le apasionan los temas de investigación relacionados con el trabajo de cuidados y su organización social, las migraciones femeninas y las políticas de bienestar.
Claudia Barrientos (C.B.): Cubana residente en Canadá. A los 27 años aún sueña con terminar la Licenciatura en Sociología que dejó en tercer año. Mientras tanto, estudia para asistente legal en un apartamento de Toronto de cuya pared cuelga la bandera cubana más grande que tiene. El corazón insiste en latirle a la izquierda.
Leer el dossier completo aquí: https://cubaposible.com/mujeres-en-la-emigracion-la-sociedad-cubana-se-extiende-mas-alla-de-las-fronteras-de-la-isla-2-aa6-6-aa7-3-6/